PRODUCCIÓN ARTÍSTICA

Murales

1) Iglesia de San Francisco en Las Palmas:
— Realizado a partir de 1960.
—Mural central en torno al Crucificado. Los cuatro Evangelistas con sus símbolos, Y los dos grupos: San Juan y las mujeres y los romanos repartiéndose la túnica.
— Arco Central: Vida de San Francisco.
— Decoración de las paredes laterales de la nave central.
— En este mismo templo: el zócalo de madera, la escalinata del presbiterio, la mesa del altar, los relieves en piedra y en madera del Cristo de la entrada, y la reja que cierra la capilla trasera de la nave derecha.
— Quedaron sin realizarse los proyectos de terminación de la nave central.

Mural realizado por José Arencibia Gil en  la Parroquia de
 San Francisco de Asís, en Las Palmas de Gran Canaria

2) Iglesia de San Matías en Artenara:
— 3 murales.
— Mural central: Ascensión de Cristo.
— Lateral derecho: Asunción de la Virgen sobre un ángel con un ramo de flores canarias. El fondo es una vista de Artenara y la cumbre. El ángel está sin acabar.
— El proyecto de decoración de los paños laterales y arcos se llegó únicamente a dibujarlo y  posteriormente se borró.
— Fecha de iniciación alrededor de 1964-65.


Presbítero de la Iglesia de San Matías, Artenara


3) Iglesia de Santa Lucía:
— Mural del altar mayor. Quedó inacabado.




4) Hospital Nuestra Señora del Pino de la Seguridad Social en Las Palmas:
— Frescos de la capilla.

5) Instituto de Enseñanza Secundaria José Arencibia Gil (antiguo Instituto Nacional):
— Frisos del zaguán de la entrada con motivo de los trabajos canarios sobre paisajes de Telde.
"Actividades agrícolas e industriales". Friso. Óleo
sobre enlucido. 1961. Sala principal. Instituto de
Bachillerato"José Arencibia Gil". Telde

6) Casino de Telde:
— Cuatro óleos grandes de carácter isleño y decorativo.
— Realizados en 1952-53.
— Se restauraron hace poco.


Jesús Arencibia en el Casino La Unión. 1940-1950

7) Mural típico canario:
— Realizado alrededor de 1940. De unos 6 x 2,50 metros. Sólo se conservan fotos.
— Se desconoce su ubicación.




Esculturas, tallas, rejas...
— Esculturas de la fachada del instituto José Arencibia Gil. De 5 x 3 metros. Representa la conjunción de la ciencia, la industria y la agricultura canaria.
Escudo del instituto en la misma fachada.
Talla en madera de la Virgen. En la capilla del seminario diocesano de Tafira. Sin policromar. De 1,10 metros de altura.
Mesa en piedra del altar de Artenara y altares laterales.
Figuras majoreras talladas en madera.
Retablo en piedra y madera del Cristo de la entrada. Iglesia de San Francisco de Las Palmas.
Zócalos y reja de madera de la capilla trasera.
— 2 retablos laterales en la iglesia de San Gregorio en Telde.
Tallas en muebles con motivos canarios, figuras campesinas y pintaderas.

Proyectos urbanísticos

a) Proyecto del barrio de San Francisco de Telde:
— Urbanización, restauración y conservación del barrio, aportando nuevos elementos creativos que revalorizan su carácter de conjunto histórico y artístico.
­Los primeros estudios y dibujos son de 1946. El 6 de diciembre de 1946 el Ayuntamiento de Telde aprobó el proyecto. Nombró una Comisión de la que formaba parte don Pedro Hernández Benítez (párroco de San Juan), y aceptó la propuesta de José Arencibia de declarar el Barrio de San Francisco conjunto histórico-artístico, preservándolo de un posible deterioro urbano. 
Posteriormente, se amplía el proyecto inicial con un estudio de todas las plazas y calles del barrio, una relación de las cruces que existían antiguamente, y una amplia memoria sobrela historia y arquitectura del barrio (todo ello plasmado en unas 30 acuarelas y varios dibujos.




b) Proyecto  de urbanización del acceso a Telde:
— Bifurcación de la entrada a Telde dejando en el centro la antigua iglesia de San Pedro,restaurándola (hoy en ruinas, es uno de los templos más antiguos de Gran Canaria. Conserva arcos interesantes). La calle derecha implica la restauración de un acueducto de arcos que conduce ahora al barrio de San Francisco. La calle izquierda accede a la plaza de San Juan.
— Existe un primer proyecto de la entrada a Telde por la carretera vieja de Las Palmas, que resuelve con dos vías y una tapia canaria la conservación de los eucaliptos de la carretera. Este proyecto se llevó a efecto con unas modificaciones en las tapias.

c) Proyecto del conjunto urbano de la plaza de  San Juan en Telde:
— Ampliación de balcones canarios.
— Fachada del templo (Torres).
— Fachada y esquina del ayuntamiento.
— Remodelación de la plaza y monumento central.

d) Proyecto de la zona de Los Picachos en Telde:
— Del año 1951. Se urbaniza como parque el conjunto de Los Picachos, (al parecer, restos de una primitiva fábrica). Salvándola del actual peligro. Se urbaniza igualmente con un sabor canario toda la zona que limita con el mercado.

e) Proyecto de enlace de Telde con la autopista del Sur, actual GC-1:
Acuarela de 1951. Se halla en el ayuntamiento de Telde.

f) Proyecto de edificación del convento de Carmelitas y Casa de ejercicios de la Atalaya:
— Este proyecto se realizó en la parte alta de la finca de las Javerianas. Planos y dirección de la obra. Consta de un claustro cerrado de arcos de medio punto en cantería dorada. Una capilla también en cantería y las zonas de dormitorios, salas y demás dependencias.

g) Proyecto de urbanización del Templo y Cuartel de San Francisco en Las Palmas:
— Incluye proyecto de la casa parroquial de San Francisco.

h) Proyecto de urbanización del barranco de Guiniguada.

i)  Proyecto sobre la fachada del instituto de Telde.

j) Proyecto sobre la fachada del seminario diocesano de Tafira.
k) Proyecto Casa de León y Castillo en Telde.

l)  Proyecto urbanización de la plaza de San Gregorio en Telde.

m) Proyecto para la construcción de un convento en Artenara.
n) Diversos proyectos de edificios.

Proyectos de templos
a) Templo de Santa Teresita en Las Palmas:
— Incluye el edificio, esculturas de la fachada, vidrieras, retablo en cobre, escultura interior y  reja de hierro.
— Este proyecto se está realizando.

b) Templo de San Pedro (El Ejido), Telde:
— Se llevó a efecto, aunque se eliminó gran parte de los elementos artísticos (esculturas...) por motivos económicos.
— El mural se llegó a dibujar al carbón en la nave central y posteriormente fue cubierto por un albeo. 

c) Proyecto sobre el interior de la catedral de Las Palmas:
— Colocación del órgano sobre la puerta central.
— Proyecto de nuevo coro en el presbiterio (D. Miguel Alzola).
— Proyecto de nuevo montaje del coro de la catedral (De Luján Pérez). Y su conservación dentro de un museo en los jardines del palacio episcopal.

d) Proyecto del interior de la iglesia de Arucas.

e) Templo de San Isidro en La Pardilla. Telde:
— La obra se modificó  deformando el proyecto en la realización de las torres y de la casa parroquial adjunta al templo.

f) Templo del Calero (en Telde).

h) Proyecto del mural para la iglesia de María.

i) Proyecto de mural para la iglesia del Carmen (el Puerto).

j) Proyecto de mural para San Agustín de Las Palmas.

k) Proyecto para la iglesia de la Asunción en Tafira Baja.

l) Altares y retablos de la iglesia de San Gregorio (Telde), realizados.

m) Proyecto biblioteca del instituto José Arencibia Gil  de Telde.

n) Proyecto de mural para el hotel de los Berrazales en Agaete.

ñ) Proyecto mesa de altar para San Juan de Telde.

o) Proyecto mesa del altar de San Francisco, Las Palmas.

p) Proyecto mesa de altar tallada en madera para la basílica de Teror.

q) Proyecto de escudos.

l) Proyectos diversos de templos de arquitectura canaria.

Proyecto de monumentos
a) Proyecto del Monumento al Guanche.
— En las cercanías de la montaña de Cuatro Puertas en Telde.

b) Proyecto de Monumento a Cristo en Artenara.

Óleos, acuarelas y dibujos
— Abarca desde paisajes canarios, marinas, retratos, bodegones, etc. Su localización completa no está hecha.
— Los retratos están fundamentalmente en casas de los familiares.
— Otra serie de retratos que servían de bocetos  a las pinturas murales, que son de marineros de Melenara y gente de Artenara.
— Colección de caricaturas de personajes de Telde.
— Estudio de trajes típicos a la acuarela de 1947.
     En la portada de la revista Isla nº 9 de 1953 se reprodujo. el Original de Sebastián Jiménez Sánchez.
Dibujos de cumbres canarias, pueblos, rincones típicos, ermitas primitivas canarias.
— Retrato de marinero de Melenara (iglesia de San Gregorio).
— Grupo de viejos canarios. Óleo; retratos de personajes de Telde.
— Juan el Bautista. Óleo; retrato de un vagabundo de Telde (Juan Ramírez Suárez).
— Tríptico de Tenerife. Óleo. 
— Acantilado de los Gigantes. Óleo. 
— Playa de los Santiago. Óleo. 
— Diversos bodegones 
— Vista de Telde. Óleo.
— Maspalomas. Óleo en cobre. 
— Marina y cumbres. Óleos.
— San Francisco. Óleo en arpillera.
— Bodegón. Óleo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario