BIOGRAFÍA

José Arencibia Gil

Nació José Arencibia Gil en  Las  Palmas  de  Gran Canaria  y con tan sólo tres años (1917) sus padres lo llevaron a vivir a Telde, por lo que esta ciudad lo considera hijo propio. Vivió sus años de niñez y juventud en el Barrio de San Francisco al que llegó a tomar cariño verdadero. De joven, tuvo la suerte de que se fijaran en sus dotes para el dibujo y de que convencieran a sus progenitores para que en 1931 fuese a estudiar a la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, culminando sus estudios en 1936. Permanece en Madrid durante la Guerra Civil Española, luchando como oficial en el bando republicano hasta que es detenido por los franquistas en Valencia. En 1941 es puesto en libertad y logra regresar a Gran Canaria.

Aprovechó nuestro joven paisano su  estancia  y  estudios  en Madrid añadiendo  a   sus   condiciones  innatas  una  sólida formación artística de mano  de  eminentes  profesores. Esta formación academicista hizo que José Arencibia, una vez de vuelta a casa, quedara fuera de movimientos surgidos en torno a la Escuela Luján Pérez que tanto fruto dio en otros artistas isleños. Germán Jiménez nos muestra tres etapas en la vida artística de Arencibia: de 1941 a 1953, de 1953 a 1961, y de 1961 a 1968 año en que muere a edad temprana el pintor.
José Arencibia y amigos en sus
años de estudiante en Madrid.
"En el primer período sus composiciones destacan por su traza académica y un perfecto dibujo... siendo los paisajes, marinas, retratos, vistas parciales de Telde y escenas folclóricas los temas que ocupan la mayor parte de sus trabajos". En 1943 participa con el cuadro Alegría Canaria en la Bienal de Bellas Artes organizada por el Gabinete Literario. Para poder subsistir económicamente trabaja como diseñador de muebles y realizando obras de restauración para la ciudad de Telde, llegando a diseñar propuestas para el nuevo escudo heráldico del municipio. También participa en nuevas exposiciones del Gabinete Literario.


Arencibia Gil pintando en su estudio el cuadro
 "Alegría canaria". 1943
.
El 9 de octubre de 1948 decide embarcarse clandestinamente hacia Venezuela. El barco que trasladaba a los emigrantes canarios permanece varios días a la deriva hasta arribar a Brasil.  De allí se traslada a Venezuela, residiendo en Carobobo, trabajando como dibujante técnico del departamento de Reparaciones de la Base Naval de Puerto Cabello. 

Regresa a Canarias a los pocos años, trabajando como profesor de dibujo en el Instituto Laboral de Telde, sin embargo su dedicación docente se ve frecuentemente interrumpida con sanciones, expedientes y arrestos debido a su condición de republicano.
José Arencibia, pintando en la
 Iglesia de Artenara
En la segunda etapa José Arencibia recorre la isla pintando del natural paisajes costeros con rocas y olas bravas en movimiento; pinta las cumbres grancanarias con pincelada rápida a la vez que minuciosa y detallista. Utiliza óleo y acuarela y sus bodegones con elementos sencillos como flores, vasos de cristal, caracolas y conchas son de gran belleza. 


"Las Cumbres" y "Miraflor". Óleos sobre lienzo. 1968.
Al final de esta etapa pinta el mural de la iglesia de San Francisco en Las Palmas -óleo sobre lienzo- con el tema del Calvario; coloca en el centro (separado de la pared) la escultura del Crucificado, y la obra toda es como una representación en la que están los dos malhechores, uno a cada lado, con el grupo de María y las Santas Mujeres a los pies de una cruz y los soldados repartiéndose las vestiduras en la otra; los cuatros evangelistas, uno en cada vértice con los animales que les representan, completan este bello mural.
Retablo de la Iglesia de San Francisco de Asís de Las Palmas de G.C.

De 1961 a 1968 recibe varios encargos de murales. En 1963 deja la enseñanza y se dedica a proyectos muralistas para volver a la docencia en el Instituto Nacional de Bachillerato Pérez Galdós de Las Palmas en 1976. Su muerte el 3 de enero de 1968, fulminante e imprevista, con tan sólo 54 años, permite a Arencibia pintar sólo las iglesias de San Matías en Artenara y de Santa Lucía de Tirajana. 


Presbítero Iglesia de Santa Lucía, Tirajana (Gran Canaria)
La decoración interior de la iglesia de San Matías se llevó a cabo durante  la década de 1960 y destacan las pinturas murales del presbíterio y en las capillas laterales, obra del pintor José Arencibia Gil, y que representan las escenas bíblicas de la Ascención del Señor, la Asunción de la Virgen y el profeta Elías llevado al cielo por un carro de fuego. La obra pictórica del templo en su conjunto constituye una trilogía bíblica y toda la escena se levanta sobre una panorámica del casco urbano de Artenara y del paisaje circundante. 

Otra obra de interés es el friso del Instituto de Bachillerato "José Arencibia Gil"de Telde en el que, no pinta motivos religiosos sino diferentes actividades agrícolas e industriales con personajes masculinos fuertes ejecutando las duras tareas y mujeres frágiles realizando labores del mundo agrario.

"Actividades agrícolas e industriales". Friso. Óleo
sobre enlucido. 1961. Sala principal. Instituto de
Bachillerato"José Arencibia Gil". Telde

Más información en: JIMÉNEZ MARTEL, Germán: "José Arencibia Gil, 1914-1968". Ayuntamiento de Telde, 1994.

2 comentarios:

  1. termino la carrera en 1936. Murió con apenas 54 años. Fue oficial del ejército republicano

    ResponderEliminar
  2. Don José nos adentró junto con Luis, en el sublime mundo de la música clásica oyendo en un silencio casi monacal, a Juan Sebastián Bach.Siempre le he estado agradecido.

    ResponderEliminar