miércoles, 7 de junio de 2017

Infancia y Primera Juventud (1914-1931)

José Tomás Arencibia Gil nace el 4 de agosto de 1914 en  el barrio de Arenales de Las Palmas de Gran Canaria el 4 de agosto de 1914, siendo hijo de Tomás Arencibia Melián y doña Dolores Gil Delgado. Fue  el mayor de una familia compuesta por ocho hermanos, trasladándose toda ella a  Telde cuando contaba tres años de edad, de ahí que siempre se haya considerado hijo legítimo de esta Ciudad.

En el barrio de San Francisco transcurrió toda su infancia y primera juventud, lo que le marcó para toda su vida, pues Arencibia a través de sus estrechas y empedradas calles  bebió directamente el pasado de una ciudad que plasmaría posteriormente en múltiples obras  pictóricas y que embellecería con sus proyectos urbanísticos.

Asistió a la escuela de Francisco Cruz Espino, donde demostró una gran capacidad de aprendizaje, y cuando contaba con once años, comenzó a enseñar por las noches a aquellas personas que no podían acudir a las clases del mencionado profesor. Esta preocupación por los más desfavorecidos sería una pauta de su comportamiento y actitud durante el resto de su vida, pues siempre se sintió muy a gusto entre las gentes de condición humilde y del pueblo llano.


Desde temprana edad tuvo grandes aptitudes naturales para la creación artística. Este hecho no pasó inadvertido para Miguel Benítez Torres, quien con modestia, le enseñó los primeros pasos en el arte de la figuración. No obstante, recurrirá a Eladio Moreno Durán quién lo preparó para poder acceder con éxito a la escuela  de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, lugar donde no solamente ampliaría sus conocimientos en las artes plásticas sino que a la vez obtendría la correspondiente titulación académica. En 1931, con diecisiete años de edad marcha a la capital de la nación en unos momentos convulsos para España a raíz de la reciente desaparición de la Monarquía y de la instauración del régimen republicano.

Fotografías

jueves, 3 de julio de 2014

Presentación


Al celebrarse el primer centenario del nacimiento del artista grancanario José Arencibia Gil (1914-1968), la Casa-Museo León y Castillo, entidad cultural que custodia gran parte de su legado documental y artístico, dedica de forma monográfica una exposición sobre su actividad como dibujante, disciplina artística por la que siempre se le ha reconocido gracias a sus aportaciones en el ámbito del diseño, el retrato, la caricatura, el paisaje o la pintura mural.

El artista afincado en Telde mostró desde muy pequeño gran facilidad para la creación artística. Destacó principalmente por su facilidad como dibujante, cuyas composiciones parten de una ortodoxia academicista que tiene como punto de referencia la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de los años treinta. A lo largo de los 26 años que se dedicó a la pintura, dejó patente el claro dominio del dibujo y del color, lo que le permitió desarrollar diversas técnicas desde el óleo –sobre lienzo, tabla, arpillera-, la acuarela, el carboncillo, el pastel, la encáustica, el temple, cultivando tanto la pintura mural como la de caballete.

Su producción evolucionó de una forma muy personal, partiendo de sus propios gustos  y conocimientos adquiridos en su etapa de formación artística, no atrayéndole ninguna de las corrientes (indigenismo y surrealismo) que se desarrollaron durante las décadas de los cincuenta y sesenta en Canarias, ya que carecían de interés para él. De esta manera  se comprende  su aislamiento o automarginación de la pintura vanguardista canaria.

La muestra, estructurada en torno al dibujo, consta de medio centenar de obras, la mayor parte de ellas sobre papel, aunque también las hay sobre cartón. La innata habilidad para el retrato individual y el arte de la caricatura, gracias a la rapidez en la ejecución y depurada técnica, se acompañan por distintos dibujos y bocetos de temática religiosa, la mayor parte relacionados con el estudio previo a diversos trabajos encargados en parroquias de la isla de Gran Canaria. El dibujo técnico aplicado al diseño de edificios y  mobiliario de interior agrupa otro pequeño conjunto de obras que testimonian la variedad creativa del artista. El gusto por el paisaje previamente dibujado al natural muestra una línea costumbrista, destacando sobremanera el paisaje grancanario caracterizado por el detalle, con colores y tonalidades muy definidos.

Junto a estas obras gráficas, se exhiben fotografías, documentos varios de su vida personal como profesional  y materiales de trabajo: paletas, pinceles, colores…, etc,. Intentan establecer un diálogo cercano con el espectador, al que se le propone reinterpretar la vida y obra de este artista integral.


La inauguración de la muestra el martes 8 de julio, sirve de marco para la realización de una mesa redonda en torno a la figura personal y artística de José Arencibia Gil, del que se cumple en este año los 100 años de su nacimiento. En el acto intervienen José Arencibia Betancort, hijo del artista y Antonio Mª González Padrón, Director de la Casa-Museo León y Castillo.

miércoles, 2 de julio de 2014

Comunicación de José Arencibia Gil a su familia. Valencia. 30-5-1939


Valencia. 30 de mayo de 1939.


Queridos padres y hermanos. He recibido vuestra tarjeta fecha 20 y otra del 12 del corriente. Me alegro muchísimo esteis todos bien y que los negocios marchen bien. Yo por la presente gracias a Dios estoy bien; no me mandeis novelas, solamente como os dije en la tarjeta anterior un poco de tabaco. Tengo unas ganas locas de abrazaros a todos y de comerme un sancocho junto con vosotros. Recuerdos a todos y recibid muchos besillos de Pepe.

Año de la Victoria




viernes, 27 de junio de 2014

Manuscrito sobre los antiguos habitantes de Canarias y conquista de las islas. de José Tomás Arencibia.

La elaboración del Manuscrito sobre los antiguos habitantes de Canarias y conquista de estas islas, se circunscribe al tiempo de reclusión y posterior arresto domiciliario que José Arencibia Gil pasó en Valencia (1939-1941). Fueron años de gran tensión emocional, por estar alejado de su tierra y familia. Este pequeño libro está formado por dos tapas duras realizadas en cartón sobre entelado y ribeteado con un estrecho cordón de cuero, excepto en el lomo, en donde una franja longitudinal de piel recorre el mismo de forma vertical, desarrollando unas figuras semejantes a las flores de lis.

José es consciente de que su obra debe ser algo más que un mero entretenimiento temporal, busca que el propio texto tenga una composición estética adecuada al marco físico en el que se desarrolla. Cada una de las 31 páginas contiene un número aproximado o regular de palabras y resuma en general gran equilibrio. Ilustra el texto con cinco ilustraciones de gran colorido, algunas de ellas con cierta estética modernista.



Caricaturas de José Arencibia Gil.

José Arencibia Gil mostró interés por dejar constancia de las características faciales y psicológicas de sus paisanos coetáneos a través de 84 caricaturas realizadas en los años 50 del pasado siglo XX. En la actualidad estos dibujos forman parte del fondo documental del pintor despositado en la Casa-Museo León y Castillo.


José Arencibia Gil (1914-1968). Pintor, escultor y proyectista.